Este video muestra las dos caras sobre la reforma a la educación superior. La primera cara es la del gobierno que impulsa dicha reforma. La otra es de la oposición. Ambas se basan en la argumentación de sus ideas de los pros y contras que tiene la reforma a la ley 30. Es un momento para detenerse y observar un problema que, en mínimo 5 años, ustedes se verán directamente afectados. Mas que comentar, sería interesante, discutirlo y reflexionarlo en clase.
Castellano Tarde Costa Rica
Bienvenid@s Estudientes Colegio Costa Rica
Este es un espacio para los estudiantes de séptimo del Colegio Costa Rica para que puedan consultar y opinar. Debes hacerte seguidor de este blog.
martes, 18 de octubre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
El uso de la coma
Estimad@s estudiantes:
El siguiente video deben comentarlo esta semana. Hay plazo hasta el 25
de septiembre de 2010.
Decima adicional a la nota final por comentario
Los siguientes estudiantes tienen una decima mas por comentar las reglas
ortográficas de la ll y y.
Juan Daniel Vargas 701
María Fernanda Morales 701
Super Videos. Por favor decir el nombre y curso.
Carolay Manotas 701
Andres Medina 701
Brayan Rojas 702
Xiomara Villamil 702
Carlos Murillo 703
Juan Nicolas Torres 702
Kevin Mojica 702
Valentina Loaiza 702
Jessica Paez 702
Camila Lopez 703
Camila Vargas 701
Diego Llanos 701
David Estiben 702
Por otro lado, se le hace un llamado de atención al estudiante Andrés Rodríguez
por su vocabulario utilizado en su comentario. Si reincide se le restara una
unidad de la nota final.
Semana del 19 al 23 de septiembre
coma. Signo de puntuación (,) que indica normalmente
la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la
palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el
signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar
una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que
no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar
la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la
intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un
escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A
continuación se exponen los usos normativos de la coma.
1. Usos lingüísticos
1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una
delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí
indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del
enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya
(→ raya) y con los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos pueden ser:
1.1.2. Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo
u oraciones adjetivas explicativas: Los
soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban
cansados, de ahí que se retrasaran); o La
casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la casa de la que se
habla está al borde del mar). Por
el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función
especificativa, no se escriben entre comas: Los
soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (se especifica que, del total de los
soldados, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso); o La casa que está al borde
del mar es muy luminosa (se
especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se
habla de la que está situada al borde del mar).
1.1.3. Expresiones u oraciones de carácter accesorio,
sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se
insertan: Tus rosquillas, ¡qué
delicia!, son las mejores que he probado en mi vida; Se presentó a comer, dime
tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.
1.1.4. Cualquier otra clase de comentario, explicación
o precisión a algo dicho: Toda
mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según
sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el
poder.
1.2.1. La coma separa los elementos de una enumeración,
siempre que estos no sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues,
en ese caso, se utiliza el punto y coma (→ punto y coma, 3a): Ayer
me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
Cuando la enumeración es completa o exhaustiva,
el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni),
delante de la cual no debe escribirse coma:
Es un chico muy reservado, estudioso
y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras
ni los plátanos.
¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la enumeración es incompleta y se escogen
solo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el
último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviaturaetc.), con
puntos suspensivos (→ puntos suspensivos, 2g) o, en usos expresivos, simplemente
con punto:
Acudió toda la familia: abuelos,
padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos amueblando el salón; hemos
comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
Todo en el valle transmite paz: los
pájaros, el clima, el silencio.
1.2.2. Se separan mediante comas los miembros
gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. Al igual que en el
caso anterior, si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y,
e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta:
Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su familia, por
su trabajo, por su salud.
No te vayas sin correr las cortinas,
cerrar las ventanas, apagar la luz y echar la llave.
1.2.3. Se aíslan entre comas los sustantivos que
funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al
interlocutor: Javier, no
quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran
amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves,
se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.
1.2.4. Se escriben entre comas las interjecciones o
locuciones interjectivas: Bah,
no te preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
1.2.5. Se escribe coma para separar el sujeto de los
complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado
con anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo mayor es rubio; el pequeño,
moreno.
Los que no tengan invitación, por
aquella puerta.
Nueve por tres, veintisiete.
1.2.6. Se escribe coma delante de cada una de las
oraciones o elementos coordinados encabezados por adverbios correlativos que
funcionan como conjunciones distributivas o disyuntivas, como bien..., bien...; ora..., ora...;
ya..., ya...: Organizaremos
la fiesta, bien en tu casa, bien en la mía; «Medio atarantado dentro del huevo
de metal, ora oliéndose a sí mismo, ora las exudaciones de las láminas» (Fuentes Cristóbal[Méx. 1987]); «Habrá quienes estén de acuerdo con
el jeque Abdula, ya porque se quieran ir al desierto con él, ya porque
compartan su pesimismo sobre el futuro» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]).
También se escribe coma delante de la
correlación disyuntiva o
bien..., o bien (a veces, uno
de los dos términos se encabeza simplemente con o): «Al dar la pelota en uno de los
nervios del lomo de la piel holandesa, o bien rebotaba tan fulmínea, o bien
perdía su elasticidad» (Lezama Paradiso [Cuba 1966]); «Los adultos, [...] a partir de cierta edad, o bien
tenían los síntomas sin las enfermedades, o algo peor: enfermedades graves con
síntomas de otras inofensivas» (GaMárquez Amor [Col. 1985]).
Se separan por comas las oraciones yuxtapuestas
de sentido distributivo: Unos
se ganaban la vida cazando, otros pescando, los más cultivando los campos; también las expresiones correlativas
que reproducen un mismo esquema gramatical, propias de dichos populares o
fórmulas fijas: Hecha la ley,
hecha la trampa; Ojo por ojo, diente por diente.
1.2.7. Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos: «Todo me irrita, excepto la
soledad» (Millás Desorden [Esp. 1988]); «Cristina siempre estaba a mano,
salvo cuando se daba una comilona de ratones» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Los pobres lo perdonan todo, menos
el fracaso» (Sepúlveda Viejo [Chile 1989]).
1.2.8. Se escribe coma delante de las conjunciones o
locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas en una oración
compuesta, en los casos siguientes:
a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no
digas que no te lo advertí.
b) Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que, etc.: Prometiste acompañarla, así que
ahora no te hagas el remolón.
c) Ante oraciones causales lógicas o explicativas, también llamadas «de la
enunciación»: Ha llovido,
porque está el suelo mojado. Por
el contrario, las causales puras o reales, también llamadas «del enunciado», no
se introducen mediante coma: El
suelo está mojado porque ha llovido. La
diferencia entre un tipo de causales y otro es que las causales propiamente
dichas expresan la causa real del hecho enunciado en la principal (El suelo
está mojado porque ha llovido: la
lluvia es la causa real de que el suelo esté mojado), mientras que las lógicas
o explicativas no introducen la causa real de lo expresado en la oración
principal, sino el hecho que permite al que habla afirmar o enunciar la oración
principal (Ha llovido, porque está el suelo mojado: lo que me lleva a afirmar que ha
llovido es que el suelo está mojado).
1.2.9. Se escribe coma para separar los dos términos de la construcción
copulativa intensiva no
solo..., sino (también)...: Sus
palabras fueron consideradas ofensivas no solo por mí, sino (también) por todos
los presentes.
1.2.10. Cuando se invierte el orden regular de las
partes de un enunciado, anteponiendo al verbo elementos que suelen ir
pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado en los casos
siguientes:
a) En las oraciones simples, cuando los complementos circunstanciales
preceden al verbo, salvo que sean muy cortos: En
aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia era
idílica (pero En casa no puedo estudiar).
Cuando otros complementos verbales (directos, indirectos, complementos de
régimen, etc.) anticipan su aparición, no debe escribirse coma cuando la
intención es destacar o enfatizar el elemento anticipado: Vergüenza debería darte; Muy
contento estás tú. Sin
embargo, cuando el elemento anticipado simplemente expresa el tema del que se
va a decir algo, la coma es opcional: De
dinero, no hablamos nunca / De dinero no hablamos nunca; Carne, no suelo comer
mucha / Carne no suelo comer mucha. En
este último caso, la presencia de la coma es más conveniente cuanto más largo
es el fragmento anticipado: La
costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases, nunca la
hemos seguido en mi casa.
b) En las oraciones compuestas, cuando la subordinada adverbial precede a
la principal: Si vas a llegar
tarde, no dejes de avisarme; Aunque no lo creas, es verdad; Antes de entrar,
dejen salir; Dicho esto, el diputado bajó del estrado. También en estos casos, si la
subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma: Si lo sé no vengo.
1.2.11. Se escribe coma detrás de determinados enlaces
como esto es, es decir, a
saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra
parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no
obstante, por el contrario, en cambio y
otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales
que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, comoefectivamente,
generalmente, naturalmente, por regla general, etc.: Por lo tanto, los que no tengan
invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a
través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados
deben vestir de etiqueta. Si
estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas: Estas palabras son sinónimas, es
decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados
opuestos.
Cuando las locuciones son de carácter
anunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se desea
realizar una pausa mayor, de intención enfática (→ dos puntos, 1.7): Me
voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca.
1.2.12. Se escribe coma detrás de los complementos
encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con
respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de, etc.: En cuanto a ti, no quiero volver a
verte; A tenor de lo visto, no creo que cambie mucho la situación. De la misma manera, se pone coma
detrás de los elementos encabezados por locuciones preposicionales o
adverbiales de valor condicional, concesivo, final, causal, etc.: En ese caso, nos quedaremos en
casa; A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo; Para eso, hubiera sido
mejor que no hablaras; Aun así, nadie te lo va a agradecer.
1.2.13. Se escribe coma delante de una palabra que se
acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había
en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el
garaje.
1.2.14. La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del
resto del enunciado: «Los
bailes populares como la sardana, la jota, etcétera, estaban proscritos» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); «Los bailes autóctonos, las
peregrinaciones, etc., perduran hasta nuestros días» (Leyva Piñata [Méx. 1984]).
1.2.15. Se escriben entre comas los sobrenombres o
seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero: «Se celebra hoy el 150 aniversario
de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador» (País [Esp.] 17.12.80); José Martínez Ruiz, Azorín,
perteneció a la generación del 98. Al
contrario que estos, los sobrenombres que no pueden utilizarse solos, sino que
deben ir necesariamente acompañados del nombre propio, se unen a este sin coma: Alfonso II el Casto, Guzmán el
Bueno, Lorenzo el Magnífico.
1.2.16. Es conveniente escribir entre comas la mención
del autor cuando se pospone al título de la obra: La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida
de su autor.
1.2.17. En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y
la fecha: Santiago, 8 de enero
de 1999; En Cartagena, a 16 de marzo de 2000; o entre el día de la semana y el del
mes: Lunes, 23 de enero de
2002 (→ fecha, 6).
1.2.18. En las direcciones, en España se escribe coma
entre el nombre de la calle y el número del inmueble: Calle del Sol, 34; Avenida de la
Constitución, número 2.
1.2.19. Se separan mediante coma el nombre de una
colección y el número del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles,
24; Colección Melibea, 5.
1.2.20. Se usa la coma para separar los componentes de
un nombre o expresión cuando, para integrarlos en una lista alfabética
(bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus elementos:
Bello, Andrés: Gramática...
Cuervo, Rufino José: Diccionario de
construcción...
— acentuación,
reglas de
— puntuación,
signos de
1.3. Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. Una misma secuencia de palabras puede
tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada: Me he vestido, como me indicaron(me
indicaron que me vistiera) / Me
he vestido como me indicaron (me
indicaron cómo debía vestirme). Si no se coloca coma detrás de mientras, esta palabra es conjunción: Mientras hizo lo que debía y todo
salió bien, no hubo problemas; si
va seguida de una coma, es un adverbio de tiempo: Mientras, hizo lo que debía
y todo salió bien. Algo
parecido ocurre con luego, que puede ser adverbio (‘después,
más tarde’): Yo no estuve allí
luego, me lo perdí; o
conjunción consecutiva (‘así que, por lo tanto’): Yo no estuve allí, luego me lo
perdí. De la misma manera, el
adverbio así pasa de ser un conector oracional
cuando va seguido de coma (‘entonces, por consiguiente’): Así, no hubo quien lo convenciera, a ser un modificador verbal cuando no
la lleva (‘de esa manera’): Así
no hubo quien lo convenciera.
El uso de la coma es incompatible con las
conjunciones y, e, ni, o, u cuando este signo se utiliza para
separar elementos de una misma serie o miembros gramaticalmente equivalentes
dentro de un mismo enunciado (→ 1.2.1 y 1.2.2). Sin embargo, hay otros casos en que no solo
el uso conjunto de la coma y la conjunción es admisible, sino necesario:
2.1. En una relación compuesta de elementos complejos
que se separan unos de otros por punto y coma, delante de la conjunción que
introduce el último de ellos se escribe una coma (o también un punto y coma; →punto y coma, 3a): En
el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los
vasos, y los alimentos, en la despensa.
2.2. Se escribe coma delante de estas conjunciones
cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no
con el último de sus miembros coordinados:
Pagó el traje, el bolso y los
zapatos, y salió de la tienda.
No sé si ir de vacaciones a Francia o
Italia, o quedarme en casa.
2.3. Cuando se enlazan miembros gramaticalmente
equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es
semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores (es decir, no
introduce un elemento perteneciente a la misma serie o enumeración), por
indicar normalmente una conclusión o una consecuencia, se escribe coma delante
de la conjunción: Pintaron las
paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, pusieron
alfombras nuevas, y quedaron encantados con el resultado.
2.4. Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre
oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera
tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos: La mujer salía de casa a la misma
hora todas las mañanas, y el agente seguía sus pasos sin levantar sospechas; O
vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre.
2.5. Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de
coma: Le aconsejé que no
comprara esa casa, y no hizo caso.
2.6. Debe escribirse coma delante o detrás de
cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un
inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del
enunciado: Mi abuelo, que era
un gran aficionado a la poesía, y el maestro del pueblo fundaron una revista
literaria; Puedes venir
con nosotros o, por el contrario, quedarte en casa todo el día.
3.1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el
verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios
elementos separados por comas:
Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me
felicitaron ayer.Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del
comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante
coma: Los alumnos que no hayan
entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor || suspenderán la
asignatura.

Dos son las excepciones a esta regla: cuando el
sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente
después del sujeto se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que
se aíslan por comas del resto del enunciado. En esos casos aparece
necesariamente una coma delante del verbo de la oración: El novio, los parientes, los
invitados, etc., esperaban ya la llegada de la novia; Mi hermano, como tú
sabes, es un magnífico deportista.
3.2. No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido consecutivo
y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: «Dependían tanto uno del otro que
la confianza era imposible» (Saer Entenado [Arg. 1988]); «La situación había llegado a tal
punto que ya no era posible ocultarla» (UPietri Visita [Ven. 1990]).
3.3. No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa
o exclamativa: Pero ¿dónde vas
a estas horas?; Pero ¡qué barbaridad!
3.4. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en
cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español
se emplean los dos puntos (→ dos puntos, 1.4):
Querido amigo, / Te escribo esta
carta para comunicarte... Debe ser: Querido amigo: / Te escribo esta
carta para comunicarte...

En las expresiones numéricas escritas con
cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la
parte entera de la parte decimal. La coma debe escribirse en la parte inferior
del renglón, nunca en la parte superior: π = 3,1416. Pero también se acepta el uso anglosajón del
punto, normal en algunos países hispanoamericanos (→ punto, 4.4): π = 3.1416.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)